
Máster in
Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario UManresa

becas
Introducción
El Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario proporciona formación sólida y especializada a aquellos profesionales sanitarios y graduados en áreas relacionadas con la salud y la gestión sanitaria que quieran liderar estrategias en la mejora de la seguridad del paciente o, simplemente, incorporar dichos conocimientos en su práctica profesional. Este programa también ofrece formación especializada a profesionales del Derecho interesados en el ámbito de la gestión del riesgo sanitario.
El campus Manresa de la UVic-UCC y el Área de Salud del ISDE han unido fuerzas para impartir de forma conjunta el Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario. Este programa conjuga el conocimiento experto de la Cátedra en Simulación y Seguridad del Paciente de la UVic-UCC con la trayectoria de más diez años en la impartición de este programa por parte del ISDE. Se inicia así una nueva etapa del ya consolidado máster en la que ambas instituciones se unen para cubrir la necesidad creciente de capacitación de expertos en seguridad del paciente, además de dar respuesta a las progresivas demandas del colectivo sanitario en el seno de las instituciones de salud.
Dirigido a:
El Máster está destinado especialmente a profesionales sanitarios con experiencia que desean ampliar sus conocimientos, o bien para profesionales sanitarios sin experiencia que quieran adquirir una formación especializada en la materia. De interés especial para miembros de las comisiones de calidad hospitalaria y comités de seguridad clínica, unidades de seguridad del paciente y gestión del riesgo asistencial, a los responsables de servicios clínicos, jefes de servicio y supervisores de enfermería, directores y gerentes de hospital, tanto del ámbito público como como del privado, así como para profesionales del derecho sanitario.
Calendario
- El programa académico se desarrollará entre el 25 de octubre de 2021 y el 30 de junio de 2022.
- Módulo de Simulación Clínica presencial: Del lunes, 24 de enero, al viernes, 28 de enero de 2022.
La relevancia de la seguridad del paciente se puso de manifiesto en 1999 cuando el Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe “To err is human” en el que, según las estadísticas, cada año en este país los errores médicos ocasionaban la muerte de hasta 98.000 pacientes, cifra superior a la de las muertes por accidentes de tráfico, cáncer de mama o sida. Los eventos adversos que dañan al paciente no solo constituyen un riesgo para los propios enfermos; también representan un coste económico adicional, dañan a las instituciones y a los profesionales, y erosionan la confianza de los enfermos en el sistema sanitario.
Mejorar la gestión del riesgo asistencial conlleva actuaciones coordinadas a diferentes niveles, implicando a todos los grupos de interés y dirigidas a todo el sistema. Por este motivo, diferentes organismos han puesto de manifiesto la importancia y magnitud del problema, implantándose políticas internacionales con el objetivo preciso de reducir el número de errores en el sistema sanitario.
El campus Manresa de la UVic-UCC y el Área de Salud del ISDE han unido fuerzas para impartir de forma conjunta el Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario. Este programa conjuga el conocimiento experto de la Cátedra en Simulación y Seguridad del Paciente de la UVic-UCC con la trayectoria de más diez años en la impartición de este programa por parte del ISDE. Se inicia así una nueva etapa del ya consolidado máster en la que ambas instituciones se unen para cubrir la necesidad creciente de capacitación de expertos en seguridad del paciente, además de dar respuesta a las progresivas demandas del colectivo sanitario en el seno de las instituciones de salud.
Su principal objetivo es proporcionar formación sólida y especializada a aquellos profesionales sanitarios y graduados en áreas relacionadas con la salud y la gestión sanitaria que quieran liderar estrategias en la mejora de la seguridad del paciente o, simplemente, incorporar dichos conocimientos en su práctica profesional. Este programa también ofrece formación especializada a profesionales del Derecho interesados en el ámbito de la gestión del riesgo sanitario.
Objetivos
Específicos
- Sensibilizar sobre la complejidad del sistema sanitario como elemento clave en la gestión del riesgo.
- Introducir los conceptos claves sobre seguridad del paciente.
- Conocer la importancia y magnitud del problema.
- Introducir la terminología y taxonomía relacionada con la seguridad.
- Revisar la metodología para el diseño, análisis y realización de estudios epidemiológicos experimentales y observacionales.
- Conocer los sistemas de notificación de eventos adversos y las experiencias existentes en la actualidad.
- Incorporar el coaching emocional en la prevención de riesgos y seguridad del paciente.
- Entender y describir el valor de los principios del trabajo en equipo como herramienta de mejora de la seguridad clínica.
- Presentar la metodología y las herramientas para la gestión del riesgo sanitario.
- Establecer las competencias y habilidades para la dirección del análisis de riesgos y acciones de mejora.
- Adquirir la capacidad de gestionar el riesgo asistencial en las instituciones sanitarias.
- Analizar la comunicación de los eventos adversos a los enfermos y sus familiares.
- Analizar el papel y el impacto de los medios de comunicación sobre los riesgos asistenciales.
- Introducirse en la metodología de investigación en seguridad del paciente.
- Conocer las ventajas de la metodología de la simulación en el entrenamiento en seguridad del paciente.
Metodología
El Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario es un programa teórico-práctico que se desarrolla con la opción de incorporar actividad presencial y metodología de simulación.
La actividad presencial (prácticas asistenciales y/o módulo de simulación clínica) convalida la parte correspondiente al contenido online.
El último módulo corresponde a la realización, bajo la dirección de un tutor personalizado, del Trabajo de Fin de Máster (TFM), consistente en una tesina o proyecto de investigación siguiendo los criterios actuales internacionales para la publicación científica de trabajos originales. La presentación del trabajo de investigación en el plazo establecido y su aprobación por la Comisión Académica del Máster es requisito imprescindible para la obtención de la titulación.
Evaluación
El sistema de evaluación del programa, en consonancia con el sistema habitual de evaluación de una formación online, debe ser de carácter continuado. Para obtener el título será necesario superar con éxito las evaluaciones específicas de cada uno de los módulos de la siguiente manera:
- El acceso a la plataforma
- La entrega de actividades obligatorias
- La participación activa en foro y chats
- La presentación del Trabajo de Fin de Máster
La presentación del trabajo de investigación en el plazo establecido y su aprobación por la Comisión Académica del Máster es requisito imprescindible para la obtención de la titulación.
Módulo presencial de simulación clínica
Por las propias características de la metodología de la simulación, las plazas de este módulo son limitadas.
Contenido
- Ventajas de la simulación para mejorar la seguridad de la institución
- Metodología de simulación
- Elaboración de escenarios de simulación
- Aplicación del coaching emocional y autogestión en habilidades interpersonales entre equipos
- Comunicación efectos adversos y malas noticias a pacientes y familias
- Detección y gestión práctica de los errores
- Comunicación y trabajo en equipo: uso de instrumentos
- Herramientas de mejora de la comunicación
- La segunda víctima
- Problemas éticos de seguridad del paciente discutidos desde diferentes opiniones
- Programación y realización de casos prácticos de simulación
Instalaciones
El Centro de Innovación en Simulación ocupa una superficie de 1.000 metros cuadrados, que se concentran en la segunda planta de la Clínica Universitaria de la UManresa. Esta superficie está dividida en ocho unidades de simulación, que están equipadas técnicamente para poder funcionar de forma simultánea. Estas ocho unidades, que disponen de un espacio de simulación, otro de debriefing y el área de control técnico, se pueden transformar en 50 escenarios distintos. Esta versatilidad permite que se pueda impartir docencia tanto del ámbito de las ciencias de la salud como de las ciencias sociales.