
Máster in
Máster en Terapia Miofuncional Instituto Superior De Estudios Psicológicos ISEP

Introducción

Sedes: Madrid - Valencia

Horario: S-D

Titulación: Máster en Terapia Miofuncional expedido por ISEP
Acerca de
La terapia miofuncional es una de las aplicaciones de la logopedia orientada a la curación de alteraciones relacionadas con la funcionalidad de los músculos. Hoy en día, se considera una de las terapias más punteras y con mayor demanda.
Su aplicación puede ser tanto activa, con participación voluntaria del propio paciente, como pasiva, con aplicación de distintas técnicas y maniobras por parte del terapeuta. Son muchas las aplicaciones tanto en niños como en adultos: deglución atípica, respiración bucal, patologías neurológicas o neuromusculares, disfagia, previa y/o posterior a cirugía plástica reconstructiva, TCE, etc.
La necesidad de formación se detecta ante la escasez de información sobre la incidencia de los desórdenes miofuncionales orofaciales y otras alteraciones de la deglución, así como el desconocimiento de la terapia. Con este máster adquirirás los conocimientos necesarios para analizar los distintos comportamientos orofaciales normales y patológicos de las estructuras que intervienen en las funciones básicas (respiración, masticación, deglución, habla) y diseñarás un plan de intervención miofuncional individualizado para cada patología mediante la profundización, ampliación de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas y producción investigativa.
Directora del Máster en Terapia Miofuncional
Milagros Velasco. Maestra y logopeda. Experta en rehabilitación de la voz, Terapia Miofuncional y SAACs (sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación) y en Evaluación e Intervención en Trastorno Específico del Lenguaje. Logopeda en la Asociación de Esclerosis Múltiple de Cuenca (ADEMCU). Logopeda y Directora del centro LEA-Logopedia.
Plan de estudios
Programa del Máster en Terapia Miofuncional
BLOQUE 1. BASES TEÓRICAS
- Módulo 1. concepto de terapia miofuncional. Marcos teóricos y campos de aplicación
- Módulo 2. Anatomía y fisiología. Morfofisiología de la ATM, cintura escapular y cráneo. Biomecánica, manejo y palpación.
BLOQUE 2. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
- Módulo 3. evaluación multidisciplinar y clasificación de los trastornos deglutorios. Análisis de casos
- Módulo 4. cadenas musculares. Estiramientos anaíticos manuales y stretching global activo
- Módulo 5. Exploración clínica odonto- pediátrica. Aparatología ortodóntica
- Módulo 6. Intervención multidisciplinar del neonato pretérmino. disfagia neonatal y pediátrica
- Módulo 8. Intervención multidisciplinar en síndromes craneofaciales y fisuras labio-palatinas
- Módulo 9. intervención miofuncional en trastornos del neurodesarrollo
- Módulo 10. intervención en alteraciones genéticas. Síndrome de Down
- Módulo 11. principios básicos y técnicas instrumentales de intervención miofuncional (vendaje neuromuscular-TAPE).
- Módulo 12. intervención miofuncional en parálisis cordales, tumoraciones y cirugías reconstructivas
- Módulo 13. intervención logopédica y mio funcional en trastornos neurológicos degenerativos
- Módulo 15. taller práctico sobre disfagia y alimentación
- Módulo 16. Casos clínicos
BLOQUE 3. APLICACIONES PRÁCTICAS
- Módulo 17. prácticas
- Módulo 18. trabajo final de máster
Resultado del programa
Competencias del Máster en Terapia Miofuncional
- Dominarás las técnicas para explorar, evaluar y diagnosticar posibles alteraciones y realizarás una intervención miofuncional eficaz
- Identificarás u reconocerás los aspectos fundamentales sobre anatomía, fisiología y biomecánica
- Diseñarás y establecerás un programa de intervención con un enfoque interdisciplinar que incorpore las estrategias más adecuadas
- Interpretarás los resultados de un diagnóstico clínico
- Revisarás, ampliarás y pondrás en práctica diferentes técnicas de intervención miofuncional en diversas patologías.
Galería
Estudiantes ideales
Destinatarios del Máster en Terapia Miofuncional
El Máster en Terapia Miofuncional está dirigido a diplomados o graduados en los ámbitos específicos con formación en logopedia a través de un curso de posgrado, máster o diplomatura.